Ir al contenido principal

Volverás a Zapopan parte II

Lee la primera parte AQUÍ.

Y allí, bajo ese poste de alumbrado, quedaron sin moverse un solo segundo el resto de la tarde, como dos estatuas talladas con el mismo cincel, con la misma inspiración, con la misma respiración. Después de casi tres horas, cualquier ser vivo habría sucumbido ante semejante hedor de tus glándulas, pero ella no, amigo mío. Ella no.

Por fin, y tras una larga espera, sus padres te invitaron a pasar a su casa. Te diste un baño y descansaste tus piernas en un sofá de puro cuero. Vaya alivio el tuyo, mayor si aún había que cenar; tú ni siquiera habías desayunado un café caliente.

Pero entonces, de un momento a otro, pasaron las seis y esa familia comenzó a moverse de arriba abajo; entraron y salieron; abrieron y cerraron puertas mientras tú seguías inmóvil en ese sofá.

Tu novia salió del baño con una toalla enrollada en la cabeza y, al mismo tiempo, su madre buscaba con prisa sus mejores pendientes, los que le había traído su hermana de Francia. Afuera, su esposo ya había empezado a calentar el motor del auto. Y, bajando las escaleras, tu cuñado anudaba con destreza una corbata roja a su cuello. Unas mancuernillas se asomaron brevemente por debajo de su saco.

Miraste extrañado cada movimiento en la escena. Y es que quizás llegaste en un momento inoportuno. Pero eso quién podría haberlo sabido.

En media hora todos estuvieron más que listos para quién sabe qué cosa, excepto tú. Fue como si la familia que pasó a tu lado hace un rato jamás hubiera entrado a esa casa. Ahora estabas frente a dos abogados sin portafolios que lucían bastante profesionales, y una primera dama, quien, envuelta en un soberbio vestido negro, estaba a punto de dar unas palabras. Incluso nadie hubiera lucido mejor esa combinación de pantaloncillos y chaleco de sastre que ese niño tan elegante que se escondía tras su padre.

No eras parte de ese número y todos lo supieron cuando quedaste en silencio frente a ellos… Cuando recordaste que dentro de tu maleta no había ni una camisa blanca.

Estoy seguro de que alguien quiso romper el hielo con una gran muletilla lanzada al aire, pero nadie se atrevió; te mirabas tan indefenso sentado. Fue hasta que tu novia, con traje de heroína, les gritó desde su habitación que se marcharan cuanto antes, que en un momento los alcanzarían. Cerró el telón para darte un descanso. En seguida, a través de la ventana, los viste marcharse en el auto. Pero aún no sabías qué pasaba. ¿A dónde fueron tan arreglados?

Antes de preguntarle algo a tu amada, la viste parada bajo el marco de la puerta, y en ese momento tu mandíbula cayó sin previo aviso hasta azotar con el suelo. Su pecho estaba descubierto frente a ti y por su torso apenas subía, entre pequeños jalones, un vestido azul. Se dio la vuelta lentamente y mostró su espalda desnuda mientras indicaba que subieras, por favor, su cierre. Y, como era de esperar, tus manos se perdieron camino a su cuello; buscaron un “atajo”. Jamás creíste, seguramente, que esa chica pudiera verse todavía más hermosa.

Pero te dijo que no con un puchero, pues todavía tenía que explicarte todo en el camino.

A bordo de un taxi que pidió supiste que iban camino a un restaurante de alta categoría; su padre obtendría aquella noche el título de su vida en la investigación de esa paradoja que son las matemáticas. Genios y gente de renombre estarían presentes luciendo sus mejores galas, en medio de champaña y cenas de tres tiempos.

Pasaste un gran trago de saliva de inmediato. Comenzaste a sudar aún más cuando el vehículo se detuvo antes de doblar en la esquina. Lo bueno fue que la playera que te pusiste no lucía ningún estampado surrealista de los que tanto te gustan.

Comenzó a helar y tus brazos estaban desnudos; tus vellos no pudieron erizarse más. Tomó tu brazo y te encaminó a un edificio; ahora eras su acompañante y usabas pantalones deportivos. Morirías de vergüenza al cruzar las puertas.

Pero, afortunadamente, quien tomaba tu mano nunca te haría pasar por un momento así. Y afortunadamente contaba con una tarjeta de crédito con una cantidad absurda de compras a su disposición. Detrás de las puertas de cristal no hubo ninguna botella de champaña, pero sí, personas con sacos y pañuelos, escaparates y mucho, mucho que comprar.

Momentos después, te probaste el primer traje de tres piezas que tuviste a la vista, aquél de color azul marino que estaba puesto sobre el aparador principal.

Lo supiste al sentirlo; había sido hecho para ti. Y, cuando saliste del probador, tu novia estaba afuera con un corbatín rojo y un par de zapatos de piel esperando, pero no cualquier par de zapatos de piel, amigo. Pudiste lucir por primera vez un envidiable corte italiano en tus pies, mucho mejores que esas zapatillas de tela.

Ni tú mismo pudiste reconocerte cuando te viste al espejo; definitivamente ése no eras tú, ni mucho menos ése era tu dinero.

Al llegar a la caja, tu novia deslizó discretamente su tarjeta de crédito hasta tu mano debajo del mostrador, justo como un discreto soborno haciéndose pasar por una identificación. Después, te encargaste de pasarla por ese aparatejo del cual desconocías su existencia. Me parece, incluso, que aquel empleado quedó sorprendido cuando vio tus pupilas dilatarse al entregarte el recibo: le costaste a tu novia, en unas horas nada más, poco más de 20 mil pesos. También te había escogido unas mancuernillas como las de su hermano y un abrigo de gabardina para el frío. Nada le faltó.

Esos 300 pesos que llevabas en el bolsillo seguramente no podrían pagar siquiera el corbatín que llevabas en el cuello. Pero tu novia ni siquiera vio de cuánto fue el descuento de su tarjeta, le prestó más atención a tus brazos antes de ponerte el saco. De verdad que aún no puedo creerlo.

Al llegar a la cena, el pianista recién había comenzado a tocar. Incluso tenías ahora un asiento reservado en una de las mesas principales. Saludaste a todos los que se hallaban sentados mientras, discretamente al oído, ella te hablaba un poco de cada quién. Su padre no dejaba de elogiar lo bien que te quedó ese traje, pues ni los anfitriones se preocuparon un poco escogiendo una corbata adecuada. Eras el éxito en persona.

Varias personas, a saber quiénes eran, te ofrecieron en mano sus tarjetas y sus números telefónicos para que las llamaras al día siguiente.

Cenaste langosta y bebiste champaña importada. Deslumbraste a todos en la mesa con tus experiencias de reportero en las calles y con esa fluidez tuya al contar las cosas sin miedo. Apareciste en las primeras planas, quizás, junto a las personas más destacas del país al siguiente día, Pero antes o después de todo eso, mi querido amigo, diste con la persona que amabas en menos de un día, sin artefactos ni “puñaladas”, como sueles decir.

Lo mejor fue cuando, antes de concluir el evento, los músicos improvisaron algo de jazz. En ese momento, entre tus brazos tuviste a la persona que esa noche te vistió a su gusto, tuviste a la chica que se enamoró de ti incondicionalmente dos años atrás; tuviste sus brazos lazando tu cuello por casi una hora –y por el resto de su vida—.

Terminada la velada, la despediste en el portón de su casa con un beso apasionado.

Por la mañana habías visto un hotel que no tenía mala pinta por el camino, y para allá fuiste arrastrando tu maleta nuevamente. Te diste una ducha y mulliste tu almohada. Después de todo, fue una noche de locos.

Antes de cerrar los ojos, alguien llamó a la puerta a las tres de la mañana. Extrañado, preguntaste quién era, pero nadie contestó, entonces abriste dudoso. Era tu amada que había salido a buscarte. Tenía un puchero nuevamente en la boca, pero ninguna excusa. Ella misma cerró la puerta y te empujó hacia dentro.

Después ya no sé, pero seguramente quiso decírtelo esa noche, y probablemente tu también lo dirás otra vez: volverás a Zapopan.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...