Ir al contenido principal

Nuestra caja de recuerdos


Por el 20 aniversario de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Ya sé que avivar un dolor que se quiere olvidar probablemente no parezca sensato. Pero es necesario volver adonde todo acabó, adonde aparentemente no queda nada, para recuperar los pedazos faltantes, con los cuales habrá que remendar el corazón, con cuidado y con mucha paciencia, para no ocasionar más estragos.

La primera vez que vi Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004), supe que no había una mejor manera de representar el caos que deja una ruptura amorosa. Y es que, con el pasar de los días, aunque nos vamos haciendo la idea de que todo ha cambiado, y que la vida seguirá diferente, pareciera que la mente se negara a aceptarlo, como si decidiera rebelarse a las trágicas circunstancias y comenzara a actuar por su cuenta, sobrepasándonos.

Nosotros sabemos que todo se ha ido al carajo, o que fuimos encaminándonos lentamente hacia allá, pelea tras pelea, con conversaciones cada vez más predecibles, con más de lo mismo, como las de Joel y Clementine (Jim Carrey y Kate Winslet); o de palabras volátiles e irascibles, como las de Carrie y Rob (Jane Adams y David Cross), sus amigos que conforman un matrimonio disfuncional.

Quizás el corazón nos explotó de repente, como a Joel cuando se enteró de que había sido borrado para siempre; o un día notamos que simplemente ya no estaba allí, que ya no pesaba en el pecho, y sólo quedaban un par de hilachos inútiles, como le sucedió a Clementine, quien fue la primera en hartarse de su relación carente de libertad, de ella misma.

Tratamos de aliviarnos por cuenta propia, de distraernos, como sugiere la gente, iniciándonos en algún pasatiempo, leyendo libros de autoayuda o mirando películas tristes; vivimos nuestras soledades o buscamos iniciar otra relación lo antes posible. Pero la realidad es que todavía estamos en shock.

Desde aquel momento de la sentencia definitiva, cuando los lagrimales reventaron al saber que no había marcha atrás, la mente detuvo todo, entró en pánico y corrió a salvarse a sí misma; buscó una caja rápidamente y, por ese profundo miedo que le tiene al olvido, comenzó a guardar en ella, con premura, todos aquellos recuerdos de nuestra pareja, desde la primera vez que la conocimos, en aquel salón de clases o camino al trabajo, hasta la devastadora pelea de hace un par de semanas.

Y es que hay que entenderla: quién no rescataría todo lo que le fuera posible si, de repente, la realidad comenzara a desmoronarse. Autos cayendo del cielo al tiempo que los pasillos se vuelven recovecos que llevan al mismo lugar sin salida. Las luces se apagan y todo va desapareciendo de golpe en una oscuridad tenebrosa.

Con aquellas palabras que terminaron la relación, hirientes y cargadas de ira —pero salpicadas de razón visceral—, vino también aquel monstruo temido que empezó a comérselo todo, al que le permitimos alimentarse de nuestros malos recuerdos una vez que caíamos dormidos, con las lágrimas secas pegadas al rostro, porque éstos no eran incómodos, y olvidarlos resultó placentero. Pero después no paró y comenzamos a dejar de lado ciertas cosas también.

En ese momento, interrumpimos el llanto que provoca mirar otra vez aquella fotografía de la última cita, pausamos esa canción melancólica en la habitación, con la repetición activada, y nos preguntamos —más ajenos que nostálgicos— si éramos felices en aquel entonces:

Nos levantamos y preguntamos nuevamente: ¿Qué fue lo que pasó? ¿Qué está pasando y por qué duele tanto? Nuestra expresión es la misma que la de Mary (Kirsten Dunst), la asistente del Dr. Howard (Tom Wilkinson), al encarar a su novio, luego de enterarse de que ella también se había sometido al procedimiento para salvar una relación de trabajo.

De pronto, cuesta recordar el aroma de la ropa, del perfume que usaba nuestra pareja. Recrear sus gestos resulta casi imposible. Incluso las facciones de aquella fotografía comienzan a parecernos extrañas también. Decir su nombre en voz alta resulta confuso.

Es cuando notamos que el olvido al que temía nuestra mente ha llegado más lejos, adonde no le consentimos que entrara, y comenzamos a sudar gotas heladas. Invadidos por el pánico, apresuramos a reconstruir los recuerdos borrosos que quedan, contrarreloj, con aflicción o esperanza confusas.

Estamos varados en nuestros pensamientos, con los recuerdos —filosos y puntiagudos en su mayoría— que cupieron en aquella caja sujetada contra nuestro pecho, llenada con prisa, con ansiedad, y debemos decidir entre ir a rescatar más memorias de los escombros, en un pasado que duele, y donde merodea el olvido, o seguir adelante en un incierto futuro donde nos sentimos vacíos.

Por supuesto que optaríamos por sólo seguir, como si nos pusiéramos aquel casco metálico con forma de colador para que eliminara todos los recuerdos dolientes, y, al despertar, olvidáramos que hubo alguien allí, en nuestra cabeza revuelta, en la habitación donde dormimos, en nuestra vida que se corta de pronto. Un día planeábamos una boda, mudarnos a un pequeño departamento en una zona céntrica de la ciudad, quizás, y al otro resulta que hay que volver a empezar.

Pero todo alrededor está infestado de cosas que recuerdan aquellas sonrisas, aquellos abrazos, todas las tonterías de los buenos momentos: el primer regalo hecho a mano, el del primer aniversario; ese suéter prestado que jamás fue devuelto; aquel recuerdo de la primera ida al mar, pegado en el refrigerador; las últimas cartas de amor y un mazo de boletos de cine, de películas cuyas escenas vuelven de pronto, el día que las manos intentaron tomarse entre las palomitas.

Bien dijo Clementine, con toda razón, que “las personas tienen que compartir sus cosas, pues es parte de conocerse”, refiriéndose no sólo a las conversaciones que resumen el día a día de la vida de pareja, sino a todos aquellos cachivaches que nos acompañan, que aparecen mágicamente luego de una salida, de un capricho concedido, de nuestros actos de caridad y atención.

Pero ahora todas esas cosas duelen tanto que quisiéramos arrojarlas a la basura, llevarlas lo más lejos posible o incinerarlas para que no hubiera rastros de la relación. Ahora, aquella caja de recuerdos ya no sólo es metafórica, hay que llenarla con los cachivaches cuyo tiempo ha expirado. Nos volvemos quisquillosos. Jamás podríamos deshacernos de aquel colgante que lleva nuestras iniciales, por ejemplo; pero tal vez sí del libro que apenas hojeamos, que, aunque fue un tesoro confiado por nuestro ser amado, jamás despertó nuestro interés.

Iniciada la depuración, otra parte de nosotros grita desconsolada que nos detengamos; sabe que deshacerse de tal artefacto —para jamás volver a verlo— es deshacerse de un fragmento, de un pasaje significativo, de la historia que nos conforma.

Algo nos detiene antes de arrojar aquella medalla de cartón y papel maché al sesto de basura, la que calmó nuestras lágrimas luego de haber fracasado en el concurso de deletreo de la preparatoria, porque para aquella persona, que nos acompañó en todo momento en nuestras horas de estudio, le pareció una injusticia no mirarnos ganar. Una lágrima nos brota de pronto, caliente; suplica que nos quedemos con ese recuerdo, solamente ése, otro par de segundos.

Esa parte de nosotros se ha rebelado, o se ha arrepentido. Pero ha empezado a correr, buscando un lugar, un escondite donde no la halle el olvido, con los muchos o pocos recuerdos que éste no ha conseguido quitarle. Nos obliga a seguirla hasta donde no queremos volver, hacia atrás, donde todavía duele pisar, o donde se hallan nuestros miedos, nuestros secretos y nuestras inseguridades, que poco o mucho tuvieron que ver, al final, con la caída de nuestra relación.

Nos obliga hacer aquella retrospección que hace Joel Barish en su mente cuando trata de esconder el último recuerdo que conserva de Clementine, la persona que ama, y que resiste a olvidar, a dejar de amar. ¿Cómo puede alguien llegar así nada más y llevarse todas las historias que nos conforman?

Si sólo queda correr, esa otra parte de nosotros lo seguirá haciendo hasta que ya no halle escapatoria. Al final cederá, se detendrá para tomar aire y disfrutará, por última vez, el último recuerdo que aún conserve en las manos cansadas. Todo se desmoronará como aquel momento en la playa, cuando Joel y Clementine allanaron la propiedad privada. Las luces se apagarán.

Al despertar, un día, quizá la ausencia duela un poco menos, quizá nos sentiremos un poco menos vacíos. Y si algún ser bondadoso nos ayuda a refrescar un poco nuestra memoria —como Mary, quien devuelve todas sus pertenencias a los pacientes del Dr. Howard, y los pone al tanto de sus situaciones—, quizá podamos darnos cuenta de lo que los protagonistas descubren en esa última escena, sonrientes.

Quizás, al final de todo, las respuestas se hallen en aquella caja de recuerdos, que tantos sacrificios le ha costado a nuestra mente para rescatar del olvido, y que tantas lágrimas nos costó mantener ya sólo con las cosas más significativas. Quizás hallemos, incluso, algunos pedazos de tela, hilo y agujas, con algunos recuerdos hermosos u horribles, con los cuales habrá que empezar a remendar nuestro corazón. Entonces miraremos las cicatrices, con las puntadas aún a la vista, y diremos: “De acuerdo”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...