Ir al contenido principal

Papá se fue



La tarde que papá se fue, mis lágrimas se sentían diferentes; no eran calientes como las que brotan para tratar de sanar las heridas que deja la angustia, como las que salen a aminorar el dolor. No. Mis lágrimas quemaban como el rastro que deja un cubo de hielo que se derrite en la piel, helaban como el miedo que cae pesadamente y explota en el interior del estómago.

Aquella tarde, caminando por los pasillos de la estación Pantitlán, papá volteó y se despidió secamente de mí. Rechazó uno de mis abrazos y comenzó a regañarme. Dijo que me estaba preparando para ser un adulto, que ya debía entender muy bien esas cosas. Ciertamente, no entendía por qué se iba.

Dio otra media vuelta y se marchó con un ceño horrible en el rostro; yo lo seguí, pese a la advertencia que me dieron sus ojos, porque sentía ya un miedo tremendo en el fondo. Al bajar del vagón, previamente, noté cómo había quedado mirando afanoso los rieles bajo las plataformas, como si hubiera querido saltar de repente, antes de que sus ojos volvieran a verme.

Debo contar que papá siempre ha tenido una pesadilla constante en la que está parado en un andén, luego empieza a caminar hacia la orilla y, con toda la naturalidad del mundo, baja y se coloca en el medio de las vías sin que nadie lo note; espera allí hasta que las luces y el pitido del tren que aborda a la estación lo despiertan de golpe, antes de descuartizarlo.

La vez que me contó eso, también confesó creer que de esa misma manera va a morir algún día, como las veces que yo digo muy seguro que me va a matar una bala. Esa noche, ya hace varios años, apretó mi mano con miedo antes de quedarse dormido a mi lado.

Desde entonces comencé a notar, durante nuestras salidas, la manera en que suele mirar los trenes que arriban a la estación, alejado lo más posible de la orilla, casi en el medio del andén. Pero ese sábado… ese sábado miraba muy diferente las vías bajo sus pies, y el túnel que las devoraba al final de la vista.

Al alcanzar su paso, sentí las garras de sus reclamos clavarse en mi rostro: decía no tener la culpa de nada de lo que había pasado, que eran el mundo malvado y las personas quienes tenían toda la culpa… Pero que aun así debía irse. Tenía graves problemas de dinero, deudas con muchas personas, que empezaban a sofocarlo. Y por si fuera ya demasiado, una fuerte depresión lo había inducido en todo tipo de drogas.

Debimos bajar, durante el trayecto, unas dos o tres veces por unas escaleras cada vez más reducidas que, después de vueltas y vueltas, nos condujeron hasta la entrada de un pasillo tan perturbador como enorme. Entonces dejé de prestar atención a los reclamos dolientes. Empecé a sentirme indefenso entre las entrañas de esta ciudad misteriosa, que hasta entonces juraba conocer perfectamente.

El camino hacia el Mexibús era un pasaje directo al inframundo, perdido en el metro de la ciudad, un pasadizo cuyo lúgubre aspecto me gritó directamente, en mi rostro atemorizado, la misma advertencia que la puerta del infierno hizo a Dante: el de abandonar toda esperanza.

Antes de preguntarle a mi papá hacía dónde íbamos, vi pasar su espalda frente a mí, que no se detenía. Él no se había inmutado ante la oscuridad que rellenaba ese corredor. Entró sin haber frenado sus pasos, como si no hubiera visto nada frente a él, como el resto de las personas alrededor que entraban y salían de ese corredor que me helaba la sangre. 

Era eterno cual agónico infinito y hacía en él una fría oscuridad que calaba tristeza en el alma; parecía que las mismas paredes lloraban el agua que brotaba de las enormes grietas del techo acabado, pútridas goteras, y no había un solo ruido en el aire callado, pese a que a nuestro alrededor caminaban demasiadas personas, todas cabizbajas como almas en pena.

Dentro de ese largo túnel, sentí bajar hacia el infierno con cada par de escaleras que hacían más hondo el camino que apenas veía. Y cada reclamo de papá, que se convertía en lección, me imaginó en el limbo que debe haber entre la vida y la muerte, en ese efímero o eterno pasaje que conecta la incertidumbre de estar vivo con la certeza de no volver al mundo, donde lo acabado vuelve a empezar sin detenerse.

Es decir, la misma persona que me había enseñado a ser feliz en la vida ahora me preparaba para afrontar la tristeza de golpe. Imaginé que mi padre, en ese momento, me estaba mostrando cómo iba a ser el camino hacia mi muerte, o hacia la suya. Temí tanto que dijera, al finalizar sus reproches: “Y así es como acaba la vida, hijo mío”.

Paré en seco cuando, al final del pasillo, vi una luz que se tragaba la oscuridad, y a las siluetas de las otras personas que iban a ella. Quedé paralizado por el miedo que me inventé. Luis no se detuvo, pese a que lo jalé del brazo; no se dio cuenta de que, a sus espaldas, empecé a llorar por el pánico de verlo ir a la luz.

Al salir de allí, no hubo nada parecido al paraíso, por supuesto; sólo encontramos un corredor que iba hacia el Mexibús. Papá recargó su tarjeta y me abandonó en los torniquetes; siguió caminando sin voltear a mirarme, con su equipaje en mano. Ésa fue la última vez que lo vi.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...