Ir al contenido principal

Sería una buena venganza morir



—Sería una buena venganza morirme en este momento, ¿no lo crees? —le dijo Mauricio a Bernardo.

Ninguno de los dos había dicho una sola palabra durante el trayecto. Ambos estaban de pie en el pasillo del vagón, sujetados del pasamanos más alto, entre la masa de pasajeros. Mauricio miraba el andar de los autos por la ventana, que recorrían la gran calzada de noche, entre la cortina de lluvia. Bernardo tenía entrecerrados los ojos por el cansancio; era casi medianoche.

—¿Cómo dices? —preguntó Bernardo, sorprendido por la formulación de su compañero, que ni siquiera había volteado a mirarlo; seguía embobado con el paisaje citadino tras el cristal.

Ese mismo día, por la mañana, Margarita había hecho añicos todos los sentimientos de Mauricio. Recién habían empezado una relación semanas atrás, luego de una larga amistad, cuando la descubrió enredada en los brazos de Martín, un compañero que tenían en común. En vez de darle explicaciones sobre su inocencia o algún malentendido, Margarita le confesó, entre lágrimas de lástima, que en realidad también estaba enamorada de su compañero de trabajo, y le pidió disculpas por preferir a Martín, y por el dolor ocasionado. Todas las llamadas de esa tarde fueron de ella, para buscarlo.

Su mejor amigo, Manuel, también llevaba semanas sin hablarle. La última vez que se vieron, él le había gritado que se largara al diablo, en medio de un ataque de celos ocasionado por Rodrigo, el nuevo vecino del apartamento de abajo, quien tenía un excelente carisma, demasiado tiempo libre y una tremenda afinidad por los mismos pasatiempos que Mauricio. Luego, le aconsejó escoger entre una u otra amistad.

—Digo que sería una buena venganza morir en este momento.

—¿Para que Margarita y Manuel se sintieran culpables?

—Así es —confirmó Mauricio con un movimiento de su cabeza.

Ambos se quedaron mirando, pensativos.

Un pasajero, que se había quitado los audífonos de la cabeza para poder escuchar su conversación, le sugirió a Mauricio, de pronto, que bajara en la siguiente estación, se colocara cerca de la orilla del andén y se arrojara a las vías cuando el tren que llegara estuviera lo suficientemente cerca de él, para que el conductor no pudiera frenar a tiempo.

—Pero te recomiendo hacerlo en el sentido contrario, en las vías que van rumbo a la ciudad, ya que los trenes suelen arribar con más velocidad de ese lado —añadió.

—Tiene razón —dijo una mujer, que también iba de pie, junto a Mauricio.

Mauricio agradeció el interés de ambos pasajeros, considerando la sugerencia. Bernardo frunció ligeramente el entrecejo y agregó:

—Pues, si yo fuera alguno de ellos, y tú te suicidaras esta misma noche, pensaría que fuiste un llorón. Además, ¿en quién recaería la culpa? ¿No crees que atribuirles indirectamente tu muerte a los dos sería mucha avaricia? ¿En quién pensarías durante tu último respiro? ¿En tu exnovia o en tu mejor amigo? Alguno tendría que quedarse con más culpa que otro.

Con repetidos movimientos de los ojos, Mauricio analizaba lo dicho por Bernardo.

—Yo no creo que necesites recurrir a una barbaridad como ésa —dijo otro pasajero a sus espaldas, que no volteó a mirarlos por imposibilidad de moverse entre los cuerpos—, quizá sólo baste con alejarte de ellos algún tiempo, sin responder sus llamadas.

—Es que es imperativo que lo haga —refutó Mauricio y acomodó su mochila en la espalda para bajar en la siguiente parada—, no bastaría con desaparecer porque, precisamente, intentarían buscarme. Necesito dejarles en claro que mis sentimientos no son algo maleable para sus caprichos. Si desapareciera, pero volviera a final de cuentas, ¿qué me garantizaría que jamás tuviera que volver a lidiarlos? Se pondrían felices al encontrarme. En cambio, si muero, sería definitivo; lo que tuvieran que decirme jamás sería dicho ya, se quedaría en sus pechos y allí se les pudriría.

—Eso es bien cierto —dijo el pasajero que se había retirado los audífonos—. Cuando enterré a mi hermano, las palabras que jamás le dije me cortaron como navajas cuando las pronuncié frente a su tumba.

—Es ése el mismo dolor que quiero causar —contestó Mauricio—. Pero es cierto, también, que suicidarme sería algo bastante patético, debido a la cantidad de personas a las que quiero perjudicar.

—No olvides a tu papá, que no te ha permitido volver a tu casa —dijo Bernardo—; él también te ha hecho muchísimo daño; quizás él merece sufrir más sus acciones.

—¿Acaso nadie te quiere? —preguntó una niña de coletas rubias, que se quitaba la modorra de los ojos; los zangoloteos la habían despertado; pero todavía abrazaba a su mamá, quien prefirió no involucrarse en la plática.

—Exacto —dijo Bernardo—. ¿Qué sucedería con todas las personas que te quieren, que no te han hecho ningún daño ni te lo harían jamás? ¿No sería muy inmaduro de tu parte plantarles un desprecio por aquellas personas a quienes quieres lastimar? ¿No las estarías perturbando también? ¿Por qué hacerlas sufrir?

El tren siguió bajo tierra. La oscuridad se tragó los rincones del vagón donde apenas llegaban las luces del techo. Todos callaron un par de minutos; afuera se oían los rechinidos que daban las ruedas metálicas sobre los rieles.

—Entonces mi muerte debe ser provocada por un accidente —habló Mauricio—. Así no terminaría como un melodramático, pues sería algo muy repentino. Tampoco habría tiempo de heredar resentimientos ni de señalar culpables.

Las puertas se abrieron, pero nadie descendió en la estación solitaria.

—Hoy —continuó—, algunas personas se despidieron de mí con un gran abrazo, o con una sonrisa, sin ningún malestar. Nina incluso me obsequió un pastelito de fresas, que, por cierto, disfruté mucho. A final de cuentas, uno sabe que las personas pueden irse en cualquier momento, y cada quién sabrá si los últimos tratos, que no podían saber si eran últimos, fueron buenos o malos. Así no habrá remordimientos para quienes, hasta el último momento, me trataron muy bien.

—Eso me parece mejor —dijo Bernardo.

—¿Y cómo vas a accidentarte? —volvió a reprochar la niña, que quería volver a su sueño.

Una mujer a lo lejos, invisible entre la masa de personas, gritó de repente, con voz carrasposa:

—Yo podría arrollarte con la camioneta de mi esposo, con mucho gusto. A estas horas, ya no hay oficiales en la calzada y las cámaras de seguridad dejan de funcionar. Mi casa está a unas calles de la siguiente estación. Demoraría sólo cinco minutos en abrir la cochera y salir. ¿Estás interesado?

Mauricio y Bernardo intercambiaron miradas; a ambos les pareció un buen plan. Entonces acordaron bajar de inmediato. Mauricio encomendó a Bernardo la tarea de informar a todos sobre su muerte, de la manera más sutil, así como otras breves voluntades finales que sólo quedaron resguardadas en sus oídos.

***

La mujer de la voz carrasposa salió al cabo de veinte minutos, con las llaves de la camioneta en la mano y una llave inglesa metida en la bolsa frontal de su gabardina roja; estaba manchada de aceite por todos lados. Tenía un gesto de decepción.

—No logro hacer que la camioneta de mi esposo arranque, chicos; ya lo intenté todo; está completamente averiada. Temo que no podré arrollarte con ella —le dijo a Mauricio.

—Oh, bueno… Agradezco tus buenas intenciones de todos modos.

—Aún podrías cruzar las calles sin mirar hacia ambos lados —quizá tengas algo de suerte con algún conductor despistado.

—Lo tendré en cuenta.

—Pero mi esposo es psicólogo. —Les dio un par de tarjetas a cada uno—. Si alguna vez necesitan terapia, no duden en llamarlo; le diré que les haga un descuento especial por tratarse de ustedes.

—Muchas gracias —dijeron los muchachos al unísono.

—Buenas noches.

***

—Terapia, terapia… No necesito una estúpida terapia —maldijo Mauricio. Rompió la tarjeta en varios pedazos y los arrojó al aire; estos volaron por las alturas.

—Ahora todo mundo la busca, no veo por qué tú no la necesitarías —comentó Bernardo inocentemente.

—¿Y qué hay de Margarita y Manuel? Alguien debería recomendárselas para que aprendieran a no lastimar a las personas con sus acciones estúpidas. Las personas van a terapia cuando las lastiman, no cuando causan los daños. ¿No te parece eso hipócrita?

—Sí… qui-quizás —dijo Bernardo pausadamente.

—Yo dejé bien claras mis intenciones desde el principio, Bernardo: quiero venganza. Ven-gan-za. Una venganza bien merecida. Además, los muertos ya no necesitan terapia.

***

El puente peatonal tambaleaba mientras los autos pasaban debajo. Bernardo iba al frente, escuchando las quejas de Mauricio, quien azotaba los pasos, entristecido porque no pudo morirse esa noche.

—Puedes intentarlo mañana, amigo.

Pero Mauricio no contestó. Sólo se escuchó un quejido a mitad del puente. Una de las baldosas se zafó de su lugar cuando él pasó por encima, y el enorme hueco lo jaló hacia abajo, hacia el asfalto mojado. Bernardo reaccionó hasta que sintió la vibración, en el interior de su cuerpo, de un fuerte pitido, apresurado, de un enorme camión de carga que bajo sus pies.

Lo último que Mauricio escuchó fue el horrible sonido de las pesadas llantas que derrapaban hacia él.

***

La luz amarillenta entraba lentamente por las rendijas que abrían los párpados. Al frente, se distinguía un hombre que alejaba su cabeza, vestido de blanco. Tras éste, había otras tres siluetas borrosas, quietas.

—¡Mauricio! ¡Mauricio! ¡Qué alegría que ya estés consciente! —Era una muchacha que sostenía la mano de un joven alto, que, a diferencia suya, no mostraba tanta alegría, sino, más bien, un desinterés incómodo.

—Querido amigo, temíamos lo peor… —dijo otra voz.

Mauricio estaba en urgencias, en una camilla, con montones de pinchaduras y sondas en todo su cuerpo. Margarita y Martín, junto a Manuel, estaban a su lado, contentos de que no hubiera muerto en ese terrible accidente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...