Ir al contenido principal

Llorar o decir te quiero



Bien dicen que las palabras no significan nada si éstas no llevan consigo sus respectivas acciones; pero, ¿saben?, las palabras también tienen su toque especial, sobre todo las escritas, las que toman su tiempo antes de fluir a través de los trazos, las que llevan en su tinta destellos tan luminosos que abren nuestras oscuridades.

Así es, lo digo porque ésa es mi manera de decir te quiero, con palabras escritas; siempre ha sido así. Considero que el amor hacia las personas más especiales merece ser entintado en papel que perdure sobre la efimeridad del sonido y la memoria. Las personas que más estimo tienen una carta mía, una pequeña dedicatoria hecha a mano, un poema, un ensayo o, incluso, una semblanza completa (por aquello de ser periodista también).

Estoy acostumbrado a que las personas respondan con abrazos, sonrisas, o, en la mayoría de los casos, con lágrimas que les brotan al pasar la mirada por las oraciones que entrego. Para todos y todas, soy ése que escribe las cosas más hermosas que siempre hacen llorar.

Lo que no para de sorprenderme, sin embargo, es el asombro que hay hacia los juegos de palabras, los recursos poéticos y la sinceridad que tienen las letras, como si ver escritas sus virtudes en papel y descubrir lo que uno genera en el pensamiento de otro fueran las cosas más sorprendentes del mundo. 

Seguramente debe ser algo muy hermoso. Y digo “debe ser” porque nunca he sido ese dichoso lector con los ojos humedecidos.

Jamás me había detenido a pensarlo, pero ahora me doy cuenta de que he dedicado tantos textos y palabras que llenan a las personas, que casi he quedado vacío; aunque no de iniciativas, claro, pues inmortalizar esas pequeñas partes —o grandes todos— de otros siempre será mi prioridad; mi corazón, mis sentimientos y mi empatía, además, no conocen otra manera más sincera de decir te quiero. 

Hablo, más bien, de un vacío curioso que pregunta con ímpetu ¿qué se sentirá llorar por un te quiero?

A veces, quisiera sentir eso que las demás personas sienten —en la garganta o en el estómago— al ver sus nombres entremezclados con metáforas y juegos de palabras grandilocuentes; quisiera experimentar esa sensación de las letras que caminan por la piel, que la acarician mientras se cuelan hasta las entrañas y dejan allí —para no ser olvidadas— un te quiero que abre de golpe los lagrimales y engrandece la personalidad a través de una sonrisa.

Ha de ser algo muy hermoso, quiero pensar, ser el sentido que hila un texto de principio a final, que hace descubrir los detalles menos pensados de uno mismo, donde el autor o autora ha encontrado los rasgos mejores guardados —o escondidos— de su destinatario, y los ha vuelto poesía que mueve su pluma y su corazón. 

Sí, quizás eso sea lo que haga falta en este vacío que siento de pronto, que deja una sensación de remordimiento al ver los ojos de los demás humedecerse; que, irónicamente, no comprende el porqué de esas palabras hermosas que hacen llorar. 

Sí, ese vacío espera que unas letras, en verso o en prosa, entren caminando en su interior —o naveguen sus grandes mareas— y coloquen en él —en la más alejada isla desierta—, un te quiero que lo haga romper en llanto. En ese dichoso llanto…

Pero, como dije al principio, muchos dicen que las palabras no significan nada si éstas no llevan consigo sus respectivas acciones; después de todo, las acciones crean esas conexiones tan especiales en las personas, producen oraciones más elaboradas y poéticas que son capaces de invocar las lágrimas con tan sólo leerlas. 

Sí, quizás haya que trabajar más en las acciones hacia con los demás para conseguir una recompensa, algún día en el futuro, que venga en esas palabras hermosas que busca el vacío.

Por supuesto, cabe explicar, que éste no es un capricho ni tampoco, un reclamo. Simplemente quiero decir que no estaría mal, aunque fuera una sola y única vez en la vida, llorar en vez de decir te quiero.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...