Ir al contenido principal

Los abandonados y los que se fueron




Debajo de una frondosa rama, una mariposa monarca dejó su capullo. Tan pronto como su última patita quedó liberada, muy preocupada y a toda velocidad, emprendió su vuelo. “¡Hacia arriba!”, gritó, y hacia arriba partió.

Siguiendo el largo del tronco, vislumbró un hueco entre las copas más altas. Zigzagueó un par de veces antes de llegar a la cima, entre movimientos torpes y atarantados, y se posó, por fin, en la punta de un gran oyamel.

Cual imponente águila hambrienta, examinó todo el lugar minuciosa: buscó por encima del bosque, de norte a sur y de este a oeste, pero nada encontró. A su costado derecho, otra mariposa hizo lo mismo, y detrás de ella, otra más… Eran cientos, no, miles de aladas revoloteando sobre cada conífera; millares de ojos buscando desde las alturas, en los pequeños claros y en los alrededores del bosque, un sentimiento que se había ido sin despedir.

Más arriba, sobre las nubes, el sol —intrigado— vio nada más que un mosaico anaranjado que cambiaba de forma: las mariposas que estaban en tierra subían y turnaban con sus compañeras en las copas. Otras habían organizado brigadas que entraban y salían del bosque sin cesar.

Todas las mariposas buscaban a Homero, incluso las nuevas, y las pequeñas orugas que siendo larvas nunca lo vieron; todas supieron al nacer que alguien faltaba. Pesarosas, las orugas dejaron de comer y las crisálidas jamás pudieron dormir.

Homero no estaba más.

Lo último que se supo fue que había ido a ver a esas extrañas máquinas que merodeaban las entradas del bosque… Muchísimo más ruidosas que el peor de los monstruos y más hambrientas que la bestia más voraz; volvían la madera en nubes color gris y al agua la hacían tinta negra. Detrás de su paso destructor, nada volvía a crecer.

Conforme pasaron los días, el sol —muy entristecido— dejó de salir. Los meses devoraron a las semanas y Homero no apareció…

—Mi Eugui tampoco volvió —comentó tiempo después una rana a las mariposas—: Me lo quitaron. Alguien vino a hacerle daño por haber cuidado de mi familia.

La rana había salido impulsada hacia la superficie desde su estanque cuando vio a la enorme bandada naranja surcar por los cielos. Todas volvían desconsoladas a su hogar.

—¡Llévenme volando con ustedes! ¡Se los ruego! Mi futuro aquí es incierto —les dijo saltando desesperadamente.

Las mariposas descendieron y, consternadas, sólo pudieron callar frente a la angustia del anfibio.

Un perro que las había estado siguiendo desde tierra escuchó todo. Crujió las hojas regadas bajo sus patas y se mostró cabizbajo, apartando una rama seca con su hocico:

—También vinieron por Samir hasta la casa hace un año porque defendía nuestro hogar de esas cosas que pintan el agua… Desde entonces vago sin rumbo.

El perro también insistió, después, en acompañarlas.

Sin sus seres más queridos, poco sentido tenia quedarse en un lugar melancólico que comenzaba a volverse gris.

Estaba decidido: seguirían el camino de las mariposas por tierra hacia el norte.

Pero entonces, antes de partir, a toda velocidad apareció una numerosa parvada de tórtolas que cubrió el cielo sobre ellos. Parecían desesperadas por sus aleteos.

—¡Váyanse de aquí todos! —gritaron desde el aire—: ¡Volvieron las nubes de humo!

Varias ardillas apabulladas también pasaron brincando entre las ramas para salvar sus vidas.

Entonces vino el primer estruendo a lo lejos. La tierra, al igual que los huesos y el corazón, retumbó bestialmente tras un ensordecedor rugido metálico.

Al volver la vista todos juntos, vieron caer uno a uno a los imponentes árboles a lo lejos, incluido el gran oyamel al que aquella mariposa había subido primero.

En ese instante de miedo, todos lo supieron: ninguno volvería a su casa otra vez, o quizá no habría otra vez como no habría más casas, o color verde que comenzaba a agrisarse.

Asustados, se miraron entre sí. Alguna de las mariposas había buscado resguardo en el lomo erizado del perro, con las antenas agachadas.

Pero nadie se movió.

—Homero no habría huido así —dijo una de las mariposas temblando—. Él no les temía a esas cosas gigantes.

—¡Tampoco Samir! —exclamó el perro.

—Y mi Eugui… ¿Qué diría si no ayudo a los demás animales como él lo hizo conmigo? —añadió la rana.

Después de pasar un trago de saliva, todos dieron la vuelta y guardaron su miedo tembloroso.

Todos volvieron al bosque.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...