Ir al contenido principal

Un regreso muy cagado

Mi novia en aquel entonces vino a mi casa a pasar el tiempo conmigo, como era costumbre.

Como a las seis, se soltó una tormenta; a la hora en la que ella debía volver a su casa.

Usualmente, acá en mi rancho, cuando llueve muy fuerte, el metro deja de funcionar porque se inunda y ese día pasó.

Cuando por fin cesó la lluvia, salimos a buscar transporte público. No teníamos tanto dinero —ni ninguna tarjeta— para pedir un Uber, así que fue la única opción.

Después de mucho esperar, una combi por fin nos hizo parada, pero nos bajó como medio kilómetro después porque todo estaba inundado.

Arriesgué 100 varos que traía y paré un taxi que nos llevó hasta la terminal del metro; de ahí todo fue relativamente fácil.

La acompañé hasta su casa y, de regreso, todo iba de lo más normal hasta que volví a Pantitlán, a mi línea morada.

El metro sólo tenía que seguir derecho hasta llegar al final de la línea —por mucho que demorara—, ¡pera naaah! Apenas salió de la terminal, se quedó parado en medio del túnel como una hora. Incluso me dormí en ese lapso.

Cuando desperté, la gente estaba desesperada. Un señor incluso sacó unas chelitas porque hacía demasiado calor, aparte de que las luces se habían apagado... dentro del túnel. Después llegó protección civil —o los trabajadores del metro— y comenzaron a desalojarnos... ¡en medio del túnel!

Abajo, en la vías, la gente caminaba hacia dos direcciones: de regreso a Panti y hacia La Paz, mi cantón. Yo seguí a la que iba para allá. En el camino, Protección civil nos detuvo (estábamos muy cerca de llegar a la siguiente estación; allí podía salir a la Zaragoza y tomar una combi hasta mi casa).

Pero nos regresaron caminando otra vez a Pantitlán...

Allí todo era un caos. La estación se había inundado por completo y afuera seguía lloviendo. También se me había terminado el dinero con lo del taxi.

Bajo la lluvia, salí al paradero a buscar una combi que más o menos me dejara cerca de mi casa. Y aquí comienza lo bueno.

Las filas para abordar las combis eran enormes: sin problemas medían como lo largo de una estación del metro a otra.

En fin. Me formé en una y, después de dos horas, a las 11 de la noche, apenas había salido del paradero

En el camino, no pasamos por donde se suponía que bajaría porque las calles estaban inundadas, entonces llegué hasta la base: unas vías abandonadas en medio de la nada. Incluso había neblina y autos carcomidos... Mucho peor que en La Purga.

No supe dónde estaba hasta que, después de unos minutos, me ubiqué: si seguía caminando por aquella avenida unos 20 minutos, llegaría a casa, así que eso hice.

Mi novia, que se había preocupado por mí, llamó y contesté, pero en ese momento unos culeros salieron de no sé dónde en una moto; obviamente querían picarme.

De inmediato escondí el teléfono —el que todavía no pagaba—, pero me siguieron. Comenzaron a molestarme con gritos e insultos hasta que se fueron contra mí.

No sé si todo se escuchó por la llamada, pero qué oso. No quise gritar ni tampoco darme en la madre con cuatro weyes.

Corrí y, como ya estaba más cerca de casa, me metí por unas calles y empecé a dar vueltas hasta que los perdí. Me escondí detrás de una jardinera.

Después contesté la llamada como si nada.

Mi casa quedaba a cinco minutos, pero en el trayecto seguían esos culeros de la moto, así que fui por otro camino hacia el metro; a unos 25 minutos, por otra avenida vacía y llena de mariguanos,

Allí, más seguro, aunque sin un alma a la vista, tomé un mototaxi hasta mi casa porque qué miedo....

Cuando por fin llegué, a las 12 y algo, empapado y con el corazón saliéndoseme del susto, mi jefa me metió una cagotiza épica.

Nunca había contado esta historia a detalle, menos a mi madre o a mi novia en aquel entonces porque... pa' qué queremos más sustos.

Moraleja: tengan datos para Uber o mejor ni hagan planes en días lluviosos si son banda que ahuevo tiene que llegar a su casa en zonas periféricas culeras.

Bueno, pues un chingo de gracias por su tiempo y que diosito los bendiga.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...