Ir al contenido principal

Todo está lleno de manchas


Todo está lleno de manchas. Las hay de todo tipo: pequeñas y grandes; puras y circulares hechas a cuentagotas, y deformes, con salpicones violentos.

Pero hay otras manchas que difícilmente se quitan. Las ideológicas, por ejemplo, son como las cataratas: nublan la vista y distorsionan lo que hay en el frente. Las vivenciales, por otro lado, no son tan grandes, pero el percutido que dejan, la mayoría de las veces, no sale nunca; el blanco jamás vuelve a ser blanco, o el gris.

Ahora, dentro del contexto social, las manchas que importan están en las calles: sobre las paredes y monumentos; en cortinas metálicas y en señales de tránsito. Aunque en algunos lugares éstas ya debieron desaparecer en menos tiempo de lo que fueron dejadas.

Resulta que, con motivo del Día de la Eliminación de la Violencia de Género, contingentes feministas salieron a las calles la semana pasada con aerosoles y mecheros en mano; tras ellas, con escudos y extintores, salió un pelotón de mujeres por Avenida Reforma y hasta el Zócalo capitalino. El resultado —según las noticias— fue un centenar o un millar de pintas y destrozos a su paso.

Pero, en medio de las pintas, los medios de comunicación —entre prensa y televisión— mostraron también su enorme mancha ideológica: la información se había distorsionado en “vandalismo”. Las lentes de las cámaras no se nublaron, pero los sensores buscaron el fuego de los mecheros que, inmediatamente, eran sofocados por las mujeres policías.

Al mismo tiempo, algunas participantes de la marcha (con la vista matizada de verde y de sus vivencias) gritaban a las oficiales frases como: “¡Malditas traicioneras! ¡Son mujeres, pendejas!”, mientras se abrían paso por las principales calles.

Pero, afortunada o desafortunadamente, la totalidad de las mujeres no son representadas por el feminismo, como expresaron en sus cuentas de Twitter y Facebook posteriormente. Hubo publicaciones que alardeaban sobre cómo alguien se atrevería a mostrar sus pechos así nada más. La gran mancha del machismo, en menor o mayor medida, había alcanzado a algunas también...

No hay que olvidar tampoco que un gran porcentaje de la población mexicana —y de las poblaciones en general— utiliza el mismo lente que los medios de comunicación, empañado por la izquierda o por la derecha.

E incluso aquellos que muy seguros dicen gozar de una vista 20/20 no sabrían reconocer en qué tonalidad están viendo; en un gris muy opaco quizás... Los objetos y los problemas pueden aparentar, para algunos otros, estar mucho más lejos de lo que en realidad están.

Todos hemos sido alcanzados por una u otra mancha en alguna ocasión, a saber de qué. Algunas muy probablemente fueron tan fáciles de retirar como ésas que desaparecieron en menos de 24 horas de los monumentos más importantes... Pero otras persisten como una enfermedad silenciosa; no se sabe dónde están aún... hasta que llega el momento de hablar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...