Ir al contenido principal

No me picaron

Una mañana salí de mi casa bien temprano porque tenía que hacer un examen bien machín a primera hora.

Tenía que caminar solo hasta el metro que estaba a unos 10 minutos, así que ya te imaginarás: un pobre vato escuálido andando por unas calles todas culeras sin luz a las cinco de la mañana.

Digo, era de lo más normal, pero ese día, al llegar a la cuchilla donde mi calle conectaba con la avenida del metro, en contrasentido salió una motoneta de ésas de las Italika con tres weyes montados…

Pero pasó algo extraño desde que aparecieron con sus faros prendidos. Digo, yo en ese momento me cagué del miedo, pero esto pasó:

El wey que venía manejando me rebasó como 10 metros y se siguió de largo. Y eso fue muy chingón porque me dio tiempo de echarme a correr en cuanto vi que se bajaron todos de la moto.

Lo bueno fue que siempre corrí como el diablo. Me fui hecho la ranfla hasta el metro.

Detrás de mí, por un momento, dejé de escuchar la moto siguiéndome, pero, en su lugar, habían mandado al más gordito a corretearme. Yo iba espejeándolo.

Pero ese día me había puesto una botas y no pude correrle tan chido. Además, ese wey iba aventándome piedras o no supe qué: sólo escuché objetos cayendo atrás de mí.

Y en ese momento, cuando ya la sentía adentro porque ya me había alcanzado, de pronto, escuché un putazote en el suelo, pero machín.

Al voltear, vi que el baboso se había embarrado en el suelo, pero yo seguí corriendo porque dejé de ver a los otros weyes.

Entonces, más adelante, se me cerraron en el cruce de una calle. Yo, de inmediato, me crucé al otro lado de la avenida y allí me paré frente a una combi. Me trepé y me les largué.
Vámonos.

Quizás ése fue el día que más cerca estuve de ser atracado por mis rumbos, pero cada noche, por ejemplo, ahora que vuelvo a casa a estas horas, pienso que esa suerte puede cambiar.

Camino por esa misma avenida con mi cobro en la cartera. Al lado, del otro lado de la calle, un sujeto con la cara cubierta con una capucha me sigue el paso, aunque lo veo algo temblorón… A lo mejor piensa que también quiero picarlo.

Pero, por fortuna, acaba de meterse en una de las casas. Ahora mi preocupación está en ese tsuru que viene atrás con las luces apagadas.

Llevo la mano a mi bolsillo y busco mis llaves…

El auto se detiene de golpe. Sus cuatro puertas se abren al mismo tiempo… Ya valió madre…
Pero antes de irme corriendo, veo un par de globos y un centro de mesa —venidos de un buen fiestón— salir de la parte de atrás, después, a una abuelita y a su familia. El conductor había bajado a ayudar.

Qué susto.

A unas calles de mi casa, metros más adelante, bajo la luz de un poste, está una señora llorando recargada en una pared; hace ademanes de angustia.
Detrás de un auto con el motor andando, hay un chavillo esperando con una navaja en la mano; está sentado en la banqueta junto a un Malverde.

De nuevo llevo las manos a las bolsas y preparo mis piernas para otra carrera… Sin perderles la vista, cruzo la calle y cambio de lado. Sigo caminando como si no hubiera visto nada, pero aquel chavillo vaya que me ve de arriba abajo.

Más adelante, le piso machín. Ni idea qué rollo allá atrás.

Al llegar a casa, mi madre pregunta cómo me fue. “Muy bien. No me picaron”, respondo y ella suelta un suspiro de alivio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...