Ir al contenido principal

La primera en saberlo

 

Hace diez años quisiste salvar una vida, pero desafortunadamente no pudiste evitar aquel hecho.

Y es que ¿quién iba a saberlo? ¿Quién iba a saber de todos sus problemas? Era casi invisible para los demás. Su interior era una verdadera incógnita, un completo misterio…

Pero no para ti.

Aquella noche, mientras leías en tu pieza, lo sentiste. Dejaste caer tu libro y, de pronto, quedaste petrificada. Una horrible sensación atravesó tu cuerpo como aguja e hilo.

Lo negaste una y cuantas veces pudiste: “No pudo hacer tal cosa”, pensaste tras un suspiro de pánico.

Sin avisarle a nadie, saliste de tu casa a mitad de la noche. Ibas tan rápido como tu respiración agitada.

Corriste bajo el alumbrado público y dejaste a un lado el temor a la oscuridad y a las calles vacías.

Aquella noche fuiste la primera en saberlo…

Golpeaste lo más fuerte posible la puerta de un domicilio y gritaste para que todos escucharan. Comenzaste a llamarla desde abajo, pero la sombra tras las persianas no se movió.

Levantados a la fuerza, sus padres, atónitos, abrieron la puerta. En seguida se los advertiste: se trataba de su única hija.

Desde la entrada, tuviste que empujarlos rápidamente hasta su pieza porque no se movían.

Estaban por contemplar una atroz pesadilla.

Por el pasillo, la luz se asomaba tras la puerta, pero ésta estaba bloqueada.

Volviste a llamarla. Gritaste. Pero nadie contestó del otro lado. Entonces les contagiaste tu preocupación. Apareció el miedo y sólo él pudo abrir esa puerta.

Fuiste la primera en entrar y la primera en detenerte; quedaste petrificada de nuevo. Adentro, sus padres gritaron, pero tú sólo pudiste cubrirte la boca.

Miraste su mano; aún sujetaba esa navaja con la que todos los días jugaba. Su cuerpo yacía en el piso sobre una enorme mancha. Era todo su silencio…

Era demasiado tarde.

Aquella noche perdiste a tu amiga, pero aquella noche, también, algo te llamó hacia ella… Como la primera vez que se vieron.

La encontraste. Solamente tú pudiste hacerlo entre toda esa gente; entre todos esos pensamientos sin orden.

Encontró en ti un poco de esperanza y, muy seguramente, se encontró a sí misma antes de partir.

Una nota llegó a ti semanas después; estaba escrita con su letra en tinta negra, con tu nombre antes del final y con un vacío que se había llenado.

“Gracias por todo, Natalia. Espero que algún día, cuando no esté tan triste como ahora, volvamos a hablar.

Te quiere mucho Valeria”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...