Ir al contenido principal

El día que no tuvieron miedo


Al día siguiente, simulando un feminicidio, todas desaparecerían. Los hombres no tendrían esposas que amar, ni los patanes mujeres que custodiar. Platos del desayuno guardados y un espacio vacío insufrible que, no obstante, ya se sufría…

Había una vez un país cuyas mujeres convocaron a una marcha nacional integrada por ellas mismas.

Había una vez un país cuyos hombres obsequiaban flores a las mujeres cada 8 de marzo para ser más hombres.

Las mujeres que vivían en ese país, sin embargo, no vivían.
El miedo imperaba en las calles mientras que, en la seguridad de los hogares, por otro lado, reinaba la opresión.

Ninguna podía vestir como más quería allá afuera porque era inseguro; podían violarlas. Tampoco en los hogares podían hacerlo porque era algo indecente; podían juzgarlas.
En sus códigos y en el pensamiento colectivo estaba escrito que divertirse —siendo mujer— era el equivalente a querer la muerte más violenta…

Había una vez un país cuyas mujeres guardaban muy dentro de sí un resentimiento hacia ellas mismas que se hacía cada vez más grande. Estaban hartas, inclusive, de que otras mujeres les dijeran qué estaba bien y qué no.

Eran mujeres que portaban un pañuelo color verde en sus mochilas para que otras supieran que podían contar con su ayuda en cualquier momento —cuando el miedo se apoderara de ellas allá afuera—. Era la sororidad.

También eran mujeres que llamaban “feminazis” a otras mujeres que actuaban como sólo un salvaje lo haría, como aquéllos que oprimen, violentan, asesinan y se deslindan de cualquier responsabilidad en un segundo. Creían que alzar la voz era sinónimo de locura y preferían callar.

Pero un 8 de marzo, precisamente, al atardecer, las calles ese país se pintaron de morado: eran todas sus mujeres inconformes reclamando la seguridad que se les había quitado.

Ese día, pese a que el suelo temblaba, y aunque por unas horas, ninguna mujer tuvo miedo.

En las calles no solamente hubo jóvenes revoltosas que no sabían lo que querían. Hubo niñas que sabían que no querían seguir muriendo, ancianas que sabían que era la oportunidad de frenar lo que en su tiempo era imposible; madres que no querían seguir viendo morir a sus hijas y padres que alzaron la voz porque sabían que ésa no era una vida para las suyas.

Inclusive las más inamovibles, quienes utilizaron alguna vez la palabra “feminazi” y quienes no eran representadas por las mujeres que vestían de morado —por mera curiosidad, quizá— observaron cómo podría verse su última fotografía bajo la leyenda de “¿La has visto?” …

Entonces quedaron calladas… Entonces hasta el hombre más hombre tembló por unos segundos cuando vio a su hija o a su hermana perdida en esa imagen. Descubrió incluso que él era el monstruo, o que éramos nosotros.

Todas lo supieron: había una oportunidad —enorme, pequeña, pesimista o esperanzadora— y había que aprovecharla.

Algo las orilló lejos del miedo y la inseguridad. Comenzaron a publicar historias que mantenían en silencio: historias sobre impotencia y sumisión, sobre hombres con miradas lascivas y relaciones llenas de violencia. Historias que ni la persona más valiente del mundo hubiera decidido contar así nada más… Pero ellas sí.

Al día siguiente, simulando un feminicidio, todas desaparecerían. Los hombres no tendrían esposas que amar, ni los patanes mujeres que custodiar. Platos del desayuno guardados y un espacio vacío insufrible que, no obstante, ya se sufría…

Sería un día sin mujeres… Mujeres que resistieron las adversidades de ese país. Mujeres indestructibles que se cansaron. Mujeres que, un día antes, alzaron la voz. Mujeres que, un día antes, no tuvieron miedo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...