Ir al contenido principal

Jacobo Dos Dos

Jacobo es, quizá, el niño más pequeño de Montreal. Su pequeña estatura lo obliga a repetir las cosas dos veces para que puedan escucharlo.


Es muy inocente y suele creer, a la primera, las historias de las personas que quieren intimidarlo.

Al igual que a todos, muchas cosas le asustan, como la oscuridad y lo que en ella pudiera encontrase; pero por ningún motivo Jacobo es un cobarde.

Cuesta trabajo creer, de hecho, que un cuerpo tan pequeño guarde tantas agallas. Este chico no dudará en moverse para defender a sus amigos del peligro.

Como la vez que enfrentó a una malvada bruja para liberar a sus compañeros de su terrible hechizo. De no haber estado presente, hubieran permanecido como sapos para siempre.

O como cuando le arrebató al temible director Dragón, su archienemigo, el dinero de sus lujosos almuerzos para convertirlo en un nuevo gimnasio.

Jacobo fue el primero de sus amigos en descubrir que un traje no es sinónimo respeto. Fue el primero, también, en entender cómo funciona la corrupción.

Constantemente pareciera que la vida le juega bromas de mal gusto al dejarlo en situaciones tan incómodas como usar suéteres de conejitos, pero su perseverancia sobrepasa por mucho a su valentía:

Pídanle que les cuente, por ejemplo, cómo llegó a ser uno de los agentes secretos más jóvenes de Montreal… No. No. Es decir…

Es el compañero perfecto para los demás niños. Renée y Buford, sus mejores amigos, pueden corroborarlo. Juntos han librado las situaciones más enredadas; como la vez que se libraron de esa plaga del enamoramiento.

En fin… Incluso los adultos tienen que aprender muchas cosas de este niño.

Yo mismo, debo decir, aprendí muchas cosas viéndolo en la televisión. Lecciones que ningún adulto podría enseñar desde el aburrido mundo de los adultos.

Jacobo merece, sin lugar a duda, el primer Crédito de esta premiación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...

Que leer no sea un cliché

Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro , y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché. Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra? Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores . Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee. Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella an...