Ir al contenido principal

Que leer no sea un cliché



Ayer, 23 de abril, fue el Día Internacional del Libro, y entre montones de publicaciones, no puede evitar escribir sobre algunos de los clichés en los que se ha vuelto promocionar la lectura o hablar sobre libros. Tantas repeticiones orillan a pensar a la misma lectura como un cliché.

Pero ¿cómo algo tan íntimo como la lectura podría ser un cliché, algo repetitivo, gastado, sin mayor gracia y que está de sobra?

Bien, son varios casos los que obligan a considerarlo, a quitarle esa categoría casi mágica a leer, pero hay que empezar con los malos lectores.

Y no, un mal lector, para empezar, no es aquella persona que no ha leído a los clásicos, ni mucho menos, quien no tiene habilidades para retener información, recitar en voz alta o leer cosas complejas como un Ulises, sino aquélla que no sabe practicar la literatura que lee.

Y no, llevar la literatura a la práctica no quiere decir que haya que escribir más literatura, o que haya que aprehenderla —con h— para alardear de ella ante los demás.

Muchos devoradores de libros siguen pensando, por ejemplo, que la literatura es algo que los hace menos ignorantes que el resto de las personas —o más interesantes—; creen que la lectura los hace poseedores de cosas que aparentemente no van a cambiar nunca, como el pensamiento clásico, la gramática, o, incluso, la misma lengua.

Los malos lectores toman a rajatabla cada una de las líneas que pasan sus ojos. Devoran libros, claro, como bien presumen; pero éstos, la gran mayoría de las veces, jamás son digeridos. Hay lectores que jamás cambian su dieta, no la balancean; pero sí la aumentan constantemente.

Y el problema es que la literatura no se desenvuelve sólo a través de la lectura, y la lectura no es un hábito que se desarrolla mediante la grandilocuencia.

Ciertamente, la literatura no sirve de nada si solamente es leída; pero no pensada, imaginada, criticada, hablada, compartida, interiorizada y exteriorizada también… No sirve de nada si ésta no es vivida, vaya… llevada a la práctica.

Así, si las líneas que alguien escribió con anterioridad no cobran vida nuevamente mediante la imaginación del lector, si las palabras no logran traspasar las barreras del papel físico y posteriormente la piel y la carne y el pensamiento… ¡Entonces hay un severo problema!

Quiere decir que las personas han logrado reducir el arte escrito a una mera herramienta para el beneficio propio.

Los malos lectores obligan a pensar que los libros sólo pueden "cultivar" el elitismo, el ensimismamiento, las mentes cuadradas y, a veces, nada más la ortografía... Ser culto es un cliché.

Quizá sea por ellos que existan, además, personas que no leen. Y no me refiero —desde luego— a quienes, por alguna u otra circunstancia, no pueden leer o tener acceso a un libro porque en ellos y ellas aún queda la posibilidad de leer.

Pero no leer, o rehusar a leer, no es peor que ser un mal lector, o lectora… porque nadie quiere ser un letrado pedante y, además, ensimismado.

Quizá por ellos, también, los libros han adquirido un poder mágico irrefutable: el de llevar a las personas a lugares mágicos, a otros mundos fantásticos, como bien dirían los bibliófilos. Hay quienes consideran a los libros como los más grandes tesoros de este universo.

Y es cierto en gran parte; pero decir que los libros son mágicos por sí solos es también caer un cliché tan simple como repetir cada año la misma frase: “leé más”, o como compartir citas aisladas de textos que no han sido leídos ni lo serán.

Los libros, por sí solos, no hacen magia ni tampoco se llevan la estupidez de nadie, como dirían algunos de ésa, cabe aclarar, nadie está exento.

Ser estúpido, por mencionar algo, sería tener la posibilidad de escoger un libro antes de perderse uno en una isla desierta y que éste no tratara sobre cómo armar una balsa en tres sencillos pasos, o sobre cómo no morir allí, al menos. Pero desafortunadamente no todos los libros gozan del mismo prestigio.

Los libros tampoco deben ser siempre un sinónimo de fantasía, de grandes odiseas o novelas enredadas porque ése sí sería un cliché digno de aparecer en televisión: “Leer es soñar”, pero… ¿y si no?

Los libros no son todopoderosos. Ellos te llaman, eso es muy cierto; pero no llevan consigo propiedades mágicas. Aunque a veces pareciera que los autores envenenaran sus palabras y éstas provocaran un rotundo impulso de volver esnobistas a los lectores. 

Un libro será lo que diga su lector adecuado, y un lector adecuado será eso que haya seleccionado de sus libros y lo que haya vivido a través de éstos. Así, algunas personas aterrizan en el mundo de la poesía mientras otras caen en realidades tan aterradoras que no sabían que estaban a sus espaldas, en sus agonías...

Leer es un escape, claro, una distracción y un paso a la imaginación; pero también, una reflexión.

Leer es un diálogo entre lo que pasó y el presente, entre el ahora y la posibilidad, entre la pregunta y la respuesta, entre la intriga y el descubrimiento, entre el silencio de la habitación y el ruido del pensamiento, entre la orilla de lo conocido y el horizonte de lo que no, entre lo sagrado y lo profano.

Pero, sobre todo, leer es lo que ocurre entre autor y lector, entre un otro y uno mismo.

Leer debería ser todo menos un cliché.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los que no saben bailar

El hombre frente a mí tiene la cara agria, el ceño le pesa y tuerce la boca de un lado a otro. Tiene puesta la mirilla en la espalda escotada de su esposa, quien baila salsa con un muchacho alto que se levantó para llevarla a la pista hace rato; van ya por la tercera canción al hilo y no se separan, incluso han comenzado a charlar. Al hombre empieza a darle un tic en el párpado izquierdo, que contiene con bruscas gesticulaciones, con el entrecejo apretado. Pareciera estar a punto de jalar un gatillo que estallará la pólvora que hay en sus ojos. Pero hace una pausa para dar un sorbo a su bebida mezclada con cola. Cuando deja el desechable sobre la mesa, la música cesa con las ovaciones de los presentes. El muchacho agradece a la mujer de vestido verde y ésta vuelve a su silla, exhausta, a un lado de quien iba a ejecutarla, a la distancia, hace unos instantes tan sólo. —¿Cansada? —pregunta el hombre de corbata azul cielo al mirar las mejillas chapeadas de su mujer. —Sí —contesta el...

¡Échale flit!: Crónica de un primer beso con insecticida

Arantza no paró de molestar: antier, no dejaba de pellizcarme las piernas por debajo de nuestro pupitre, cada vez que el profesor Misael se alejaba al fondo del salón. Se reía como loca, con ese diente de metal que siempre se le asoma cada que abre la boca. Un pellizco y jijijí. Otro pellizco y jijijí. ¡Qué coraje que me hayan cachado justo cuando iba tomando vuelo para pegarle un puñetazo en la cara! “Pero ¡¿qué te pasa, José? ¿Qué vas a hacer?!”. El profesor no escuchó mis quejidos toda la clase; pero sí, el gritote que dio Arantza cuando me levanté frente a ella todo enojado. Cuando volví de la dirección, ya no estaban ni mi lápiz ni mis colores en mi lapicera, ésos me los acababa de comprar mi mamá. Pero la profesora Patricia sí escuchó cuando le grité a Arantza que me los entregara; ella ya sabe que es una ratera, y que yo nunca digo mentiras. La regañó feo frente a todos; pero sólo tuve de vuelta mi lápiz, quién sabe dónde escondió lo demás. Cuando íbamos a esculcarla, abrazó s...